Observatorio Astronómico Ciudadano (OAC)
El Observatorio Astronómico Ciudadano será el primer centro de investigaciones astronómicas y planetarias de Costa Rica, operado, manejado y financiado por los ciudadanos. El OAC será único en su estilo y modelo pues combina la colaboración privada con el trabajo ciudadano, siendo el principal laboratorio en el tema astronómico y planetario del país y en el mundo.
¿En qué consiste?
EL OAC es un observatorio astronómico donde se realizarán investigaciones de diversa índole, tanto en el tema de rastreo, descubrimiento y catalogación de NEO, astrometría, búsqueda de cometas, astrofotografía, astronomía observacional, planetología y mecánica celeste. Además el OAC y sus instalaciones serán el espacio donde se desarrollarán labores de experimentación cohetería, se brindarán charlas y además se realizarán visitas guiadas al público en general, así como observaciones especiales para eventos astronómicos como eclipses entre otros.

¿Por qué es importante la construcción del OAC para la sociedad costarricense?
Con el OAC la ciudadanía podrá interesarse y participar activamente en las decisiones en materia científica y espacial por parte del Estado, quien en esta materia se ha mantenido ausente como es la tónica en la mayor parte de los países centroamericanos.
El OAC y sus instalaciones permitirán que niños y jóvenes se interesen por la astronomía, las ciencias planetarias y por la carrera espacial y todo a través de la libertad que brinda la iniciativa ciudadana y privada.
¿Qué contiene el OAC?
El Observatorio Astronómico Ciudadano contendrá un domo principal en hormigón, con una cúpula de 5 metros de diámetro. La cúpula será automatizada. Dentro del domo se localizará un telescopio Ritchey-Chrétien f7 con su montura, centro de mando y cámaras.
Las instalaciones donde se ubicará el OAC contarán con un Observatorio Roll-Off con un telescopio tipo Schmidt-Cassegrain y montura ecuatorial. Este observatorio será de 2,5metros x 2,5 metros.
El terreno donde se ubicará el OAC contará con estacionamiento, un área verde para permitir actividades que congreguen a las personas y permitan acampar. Se incluyen servicios sanitarios y demás.
Además contempla la construcción de un pequeño centro para que los investigadores encargados de operar el OAC puedan pernoctar, alimentarse, ducharse etc.
¿Dónde estará ubicado el OAC?
Las dos principales zonas del país donde se podría instalar el OAC será en los alrededores del volcán Irazú o en la zona del Cerro de la Muerte o Buvis (Buena Vista) debido a que se localizan a más de 3000 metros de altitud, poseen cielos claros y durante unos dos tercios de las noches al año se encuentran con cielos despejados y libres de la contaminación luminosa.
¿Cuál es el costo del OAC?
Los siguientes valores son aproximados
Estructura | Costo en US$ |
Terreno | $100 000 |
Obra gris | $80 000 |
Telescopio | $102 000 |
Otros equipos | $12 000 |
Observatorio Roll-OFF | $4500 |
Total | $298 500 |
¿Cómo se financia?
El OAC al ser de carácter privado-ciudadano se financiará con el donativo de las personas físicas y jurídicas, así como también tras la venta de servicios y productos durante las actividades realizadas por la Sociedad Cosmológica & Planetaria.
También es posible recibir patrocinios y donativos en especie para que el proyecto sea una realidad.
Universidades extranjeras, centros de investigaciones, fundaciones científicas, fundaciones de bien social y sector empresarial podrán patrocinar y financiar el OAC, y a la vez para su operación.
El 5% de los ingresos por membresías de socios de la Sociedad Cosmológica & Planetaria se destinarán a la construcción del OAC.
Si usted desea colaborar o conoce a alguien que podría hacerlo, póngase en contacto con nosotros
Puede realizar sus donaciones:
Debe estar conectado para enviar un comentario.